MESA FANZINERA
“Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada”.
“IV Declaración de la Selva Lacandona”,




La mesa fanzinera es un dispositivo de creación que surgió como resultado de una acción colectiva en medio del estallido del paro nacional en Colombia en el año 2021. Convocó las miradas de lxs fotografxs, creadores y personas interesadas en sumar sus narrativas e imagenes que retrataron la resistencia colectiva entre Abril y Junio del 2021. Sobre la mesa: tijeras, revistas, fotos, conversaciones, collage, humanidades, hombres, mujeres y niñxs. Una artista que terminó su collage con aerosol rosado que siempre lleva en su bolso; rasgar las imágenes, intervenir desde el sentir, pegar, sobreponer las imágenes, doblar los fanzines, entregar, contar la historia y se repite la intención: RESISTENCIA.
La mesa fanzinera como espacio de convergencia y acción colectiva que abre diálogos a partir de un tejido de imágenes, narrativas y universos editoriales amplificando mensajes del Estallido Social vivido recientemente en Colombia. Nos invita a reflexionar, leer y escribir desde fotografías de creadores locales y regionales. Construyendo desde lo construido secuencias para re-crear la memoria.
Durante La Feria del Libro de Manizales del año 2021, expandimos la Mesa Fanzinera a un espacio de intercambio y creación.
INVITACIÓN PARA RESISTIR JUGANDO:
El juego consta de 24 piezas gráficas y un soporte.
Las formas de mirar son infinitas; entra en el soporte y mueve las piezas como tú quieras. Muéstranos tu forma de ver.
Construir una mirada colectiva es resistir.
Texto por: Julián Mejía.
Las imágenes de la Mesa Fanzinera creadas en un espacio tiempo específico, como una forma de reconstruir y proponer una mirada colectiva que nos mantenga caminantes después de 4 meses del Paro Nacional en Colombia y el tiempo que viene después.