top of page

La Fotografía como Acción

En época de pandemia la posibilidad de viajar por el territorio, de conectarnos y de sentirnos en comunidad ha variado. Nos ha tocado encontrar formas para seguir tejiendo lazos entres personas, paisajes y vida. Más allá de la virtualidad, hay una herramienta que siempre nos ha permitido viajar: el libro.  Es por eso que en el taller ciudad impresa 2020 decidimos comunicarnos con la comunidad a través de una bitácora, la cual será a su vez ruta y nave para viajar con la imagen, la fotografía, los sentidos y así acortar las distancias que aparentemente nos separan.
El taller de Ciudad Impresa 2020, abre una experiencia de un mes, en la que 30 participantes de zona rural, vivirán un proceso de exploración con la imagen.

Los ciclos están compuestos de 5 talleres sincrónicos, en los que abordaremos la imagen y la fotografía documental desde las perspectivas: ser, memoria, territorio, imaginación y manipulación de las imágenes a través del montaje; a su vez, parte del proceso involucra espacios asincrónicos guiados por pistas que les dejamos en su bitácora y sus materiales para explorar con la imagen en su territorio.

Texto por: Julián Mejía.

¡Gracias por acompañarnos a construir con la fotografía como puente!🍃
Gracias siempre al equipo por compartir la creación, la vida y el sentir que nos reúne: Alexandra Aguirre, Julián Mejía, Luis David Acosta,  Sara Gómez y Tatiana Carvajal.

A través de estos 5 videos puedes explorar y vivenciar la metodología de la bitácora.
¡Si la tienes a la mano, explórala con la orientación de estos videos!
Iniciar:

Ver con todo el cuerpo

Regresan del recorrido y empieza la magia, si digo que no sentí yo también la lluvia mentiría, cuando los primeros dos hablan de la lluvia y el tercero de la lluvia y los colibríes, digo “ai ama” el waira (la misma palabra se usa en inga para nombrar lo divino, el aire y el espíritu), el waira es lo que sentimos cuando “llega la lluvia”. Los relatos están llenos de imágenes, de sonidos e incluso de olores. No hay que dejarlo enfriar vamos de una a la esencia, no sin antes insistir en la participación, en que los que no hablen escriban, o manden señales de humo o lo que sea. 
Luis David Acosta.

Imagen y memoria

Imagen y memoria, es el segundo taller desarrollado por Alexandra Aguirre, con un enfoque en la historia y la imagen. En este proceso de reconocer la memoria propia y colectiva y sus múltiples soportes, se desarrolla el ejercicio práctico de sanar con las manos un documento de archivo e identificar los objetos de memoria que poseen en casa. En este reencuentro con las imágenes y con los lugares donde se atesoran nuestras memorias,  todas son particulares. Comprendimos que los rituales, las motivaciones y las intenciones son el motor de la memoria, memoria que no solo es individual sino también colectiva.

Un sueño a través de la imagen

Otras formas de Narrar el Territorio

"Los mapas oficiales como construcciones hegemónicas han estado históricamente al servicio del poder para la apropiación de los territorios; sin embargo, la cartografía convencional se ha confrontado con el hecho de que aquellos «otrxs», a lxs que se relegó antes su saber espacial, no están dispuestos a que se les continúe representando impunemente." Es por esto que desde el taller “Otras formas de Narrar el Territorio” ponemos en juego todos los sentidos, cuestionando también la visión como el sentido privilegiado desde occidente ¿a qué huele nuestro territorio? ¿a qué sabe nuestro territorio? ¿cómo se escucha y siente nuestro territorio? Son algunas de las preguntas que nos realizamos en esta exploración.
Tatiana Carvajal.

Un Sueño a través de la Imagen

"La representación, gobernada por la imaginación, se propone, por otra parte, como dispositivo fundamental de composición del mundo. El mundo es, necesariamente y antes que nada, mundo representado; todo lo que en él alguna vez pareció ofrecerse como verdad inmediata, como existencia autónoma, revela ser y haber sido siempre y necesariamente, efecto de la representación; revela haber estado sujeto, desde siempre, en su verdad, a la verdad de la representación." Elizabeth Collingwood-Selby.
Representar la selva y oscuridad en un sueño, las formas cambiante, la posibilidad de transformarse, lo onírico; un gorila con alas de águila, cara de loro y cola de escorpión... Trasladar realidades a otros planos, viajar en el tiempo, sentirnos caer y se piensa: ¿es esto real o es solo un sueño?. La imagen y la fotografía como puente para acercarnos a las cosas más inusuales y el mundo entero estará dispuesto para que lo exploremos de arriba hacia abajo, de lo más simple a lo más complejo, de lo sublime a lo más líquido.
Sara Gómez.

Montaje

"En la discusión contemporánea sobre lo visual, se ha ido afianzando una idea que repite: “somos analfabetas visuales”. A lo largo de los cinco talleres del Taller de Imagen y Fotografía Documental de Ciudad Impresa, decidimos cuestionarnos esta premisa. Quisimos poner a prueba a través de una bitácora/experiencia las capacidades inherentes y heredadas de los participantes para hacer imágenes.
Particularmente en el quinto taller, utilizamos el recurso del “montaje” como una acción colectiva de generación de conciencia. A través de diferentes ejercicios en los que nos respondemos a través de imágenes, afianzamos
 una idea común, “somos sujetos de visualidades”. Tal vez aquella idea sobre el analfabetismo visual se refiera un poco más al desconocimiento de la mirada occidental, construida principalmente desde el Renacimiento, pero en los territorios rurales de Manizales, en nuestra cotidianidad y con nuestras herencias ancestrales, el mundo visual y sensorial es parte de nosotros. Queremos activar esa chispa, esa es la consciencia.
La imagen como puente, lo sensorial como camino.

Julián Mejía.

bottom of page